La Eficacia Sostenible en el Tiempo

Por el junio 4, 2012

Los paradigmas (nuestra realidad o forma de ver el mundo), si estan sustentados en valores soportados en principios universales, son la antesala de los nuestras conductas y comportamientos que son los que finalmente generan los resultados de nuestras elecciones.

La realidad económica y social es lo suficientemente compleja como para que las organizaciones estudien qué puntos les garantizan la supervivencia a corto plazo y la sostenibilidad permanente en el tiempo.

No obstante, superada la idea de la urgencia, que en ocasiones socava la orientación hacia el mañana o hacia lo que es realmente importante, existe una inquietud por conocer buenas prácticas que facilitan la eficiencia en el proceso de producción de cualquier commodity. En otras palabras, la orientación a la productividad cobra una inusual relevancia en el conjunto de organizaciones que tratan de sortear la crisis de la forma más competitiva posible.

En línea con lo anterior, y como comenté en el post “¿La formación sigue principios sostenibles?”, la inversión de tiempo y recursos en lo que causará impactos en el mañana, se torna en esencial en el momento en que asumimos la idea de que los resultados positivos pasados y presentes, no garantizan los futuros.

Y es por ello por lo que no solo es relevante trabajar la eficiencia, incluso no basta con garantizar la eficacia a corto y medio plazo, sino que es mandatorio trabajar en el terreno de la efectividad personal, es decir, en alcanzar la eficacia de manera sostenible en el tiempo.

En este sentido, las organizaciones avezadas invierten su energía en el corto plazo dónde tratan de hacer lean sus procesos productivos y propiciar el equilibrio perfecto entre cost, time and quality, y paralelamente ponen su atención en aquellos factores de éxito que hacen a las organizaciones eficaces de forma duradera en el tiempo.

En relación con lo comentado, ayer tuve la oportunidad de leer en la prensa de negocios de un diario nacional, información relativa a Harold Burson, fundador y presidente de Burson Marsteller. Un longevo empresario que a sus 91 años sigue yendo a trabajar día a día manteniendo una lucidez envidiable.

Esta es sin duda una de esas personas que siente el orgullo por su oficio en la que misión personal y profesional conforman un tándem perfecto y exitoso. Podríamos decir que su fin en mente concuerda a la perfección con el de su organización.

La afirmación y relación entre misión y fin en mente no es baladí si definimos el esfuerzo como el empleo enérgico de la fuerza física o mental en un fin determinado. En este caso, el esfuerzo incansable de Harold contiene un fin perfectamente definido.

Y podéis pensar:

  • Si estamos hablando de efectividad (eficacia sostenible), ¿Qué relación guarda la historia del fundador de Burson Marsteller con la misma?

La respuesta es rápida y contundente si analizamos con detalle la trayectoria y devenir de la organización y su fundador y su posición actual.

  • A Harold se le considera el padre de las relaciones públicas.
  • La empresa está considerada la número uno en su sector de actividad.
  • Cuenta con oficinas repartidas en 98 países.

Burson MarstellerSin duda, la salud y fortaleza de la compañía bien merece atender a los ingredientes que hacen posible el éxito sostenible desde su fundación en 1953.

Si hacemos un repaso rápido, el esfuerzo continuo en una dirección concreta (fin en mente) es una garantía de éxito sostenible en tiempo. No obstante, a lo largo de la entrevista Harold comenta dos aspectos que son indicadores directos de la salud actual y futura de las empresas.

En algún momento el periodista comenta a Harold el trabajo de Burson Marsteller para la junta militar argentina que gobernó entre 1976 y 1983. Este comentario viene precedido de una apreciación relacionada con la negativa de la empresa para trabajar en determinados proyectos con empresas privadas y gobiernos que no iban en consonancia con sus valores sustentados en principios.

Incluso en el proyecto para junta militar argentina, solo accedieron a trabajar para una parte del proyecto adscrito únicamente al ministerio de economía por no estar el resto alineado con sus valores.

Si repasamos los aspectos que suponen efectividad sostenible dentro de lo comentado, contamos con el esfuerzo, el fin en mente y los valores sustentados en principios como factores del mismo. Sin embargo habrá una última aportación que a mi juicio, es la más definitoria del éxito permanente.

En una pregunta general del periodista, Harold responde que las personas somos lo que hacemos y no lo que decimos. Esta aportación encierra el siguiente cuadro de mando.

  • Los paradigmas (nuestra realidad o forma de ver el mundo), si están sustentados en valores soportados en principios universales, son la antesala de los nuestras conductas y comportamientos que son los que finalmente generan los resultados de nuestras elecciones.

En esta línea, el paradigma de Harold se basa en valores soportados por principios (elegidos libremente por él y su equipo), eso desencadena comportamientos y conductas concretas alineadas con los mismos y con el fin en mente de la organización. Finalmente se propician una serie de resultados que hacen de la empresa la realidad que es hoy día, una referencia mundial en el mundo de las relaciones públicas.

Stephen CoveyImplícitamente la relación entre la historia de Burson Marsteller y el bestseller de Stephen Covey, Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas, es muy estrecha. En este libro quedan perfectamente establecidos los conceptos e ingredientes que aquí se establecen clasificados dentro de lo que denominado ingredientes de éxito sostenibles en el tiempo.

¿Qué pensáis que facilita la efectividad a largo plazo? ¿En qué terreno deben trabajar las organizaciones para conseguirlo?

Os animo a aportar vuestras ideas y os adelanto mi más sincero agradecimiento.

José Enrique García

Deja un comentario

Responder a EquipoColaboradores

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Stevie Il y a 9 años (18h07)

No qutesion this is the place to get this info, thanks y'all.

Responder

EquipoColaboradores Il y a 13 años (17h19)

Muchas gracias Patricia. Un saludo José Enrique García

Responder

Latoya Il y a 9 años (18h14)

Nohintg I could say would give you undue credit for this story.

Responder